Noticias
La cadena de valor de manufactura en el sector aeronáutico mexicana tiene una gran oportunidad de recuperación tras el impacto de la pandemia de Covid-19, derivado del reacomodo de las cadenas de proveeduría, el llamado nearshoring, la reputación de las operaciones mexicanas y la certificación de capacidades y riesgos.
Carlos Robles, consejero honorario de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), comentó: “Nearshoring y reshoring se ve muy fuerte en el sector aeroespacial”, está atrayendo inversión a México porque los fabricantes de aviones solicitan la proveeduría desde Norteamérica o en la misma región, “sin necesidad de saltar un océano”.
Expuso que la pandemia cambió los flujos logísticos dentro de la cadena de suministro aeroespacial, por ejemplo, existe una mayor demanda de aviones de carga y hubo conversión de aviones de pasajeros a carga.
La pandemia enseñó a la industria aeroespacial que no se puede depender de un solo proveedor, como las empresas chinas, por lo que la industria busca relocalizar a su cadena en lugares más cercanos o dentro del mismo continente, al menos a cinco horas de vuelo para trasladar piezas en reparaciones de aviones, ejemplificó.
Hay muchas oportunidades para las
empresas que ya están en México en el sector aeroespacial para poder diversificar sus operaciones, sus clientes, sobre todos aquellos que tienen certificaciones.
Los segmentos con oportunidad están, entre otros, en la reparación y mantenimiento (MRO) y en la proveeduría para la industria espacial, se tienen proyectos con la NASA, satélites, y la industria internacional tiene como plan habitar la luna en 2030.
“Hay una empresa que ya compró los derechos, ingeniería y la transmisión de conocimiento para ensamblar y manufacturar satélites en México, para la observación de la tierra”, comentó en su participación en TECMA 2021.
Con la pandemia, la industria en México se detuvo por no ser considerada esencial un par de meses durante 2020, pero para este año se estima una recuperación en las exportaciones para ubicarse en 7 mil 100 millones de dólares de exportación y estimó que en 2024 se alcancen los niveles prepandemia.
La pandemia de Covid-19 provocó la “tormenta perfecta”, la manufactura cayó 35%, por paros de plantas, porque los clientes en Estados Unidos dejaron de comprar, por la desincronización en la cadena de proveeduría a nivel mundial que impactan en gran medida por la armonización de la cadena de suministro de la industria aeroespacial a nivel global, “por este desbalanceo va a tomar un par de años, armonizar toda la cadena de producción”, apuntó.
Otras noticias de interés

Inicia operación nueva planta de autopartes
La empresa HCMF concretó la apertura de una nueva planta de autopartes

Gana Kia México premio de calidad
La planta de Kia México en Pesquería, Nuevo León, fue reconocida por

Se registra ligera alza económica
El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estimado por el INEGI

Imperante la modernización de la red eléctrica mexicana
La digitalización en México avanza a un ritmo superior al de la

Reporta IMMEX caída en personal ocupado
En junio de 2025, el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y

Fomentan competitividad industrial en Querétaro
El lanzamiento del Centro de Competitividad de la Industria (CCI) en Querétaro